lunes, 28 de julio de 2025

Sombras

 Las sombras son unos ¿objetos? ¿conceptos? bien interesnates. Empezando por la disquisición sobre su propia esencia, pasando por todas las cuestiones geométricas y astronómicas que podemos analizar y terminando por lo bonitas y sugerentes que pueden llegar a resultar. 

En dos charlas más antiguas ("Formas y sombras" y "rincones cotidianos") aparecían cosas sobre sombras un poco desperdigadas. En esas charlas buscaba recorridos más o menos azarosos por espacios cotidianos para ir "sorprendiendo" con lo que pueden haber en ellos de conocimiento escondido, pero sin un propósito "formativo" concreto. El único propósito es discutirle a Keats que el conocimiento no desteje el arco iris.

En julio de 2025 me pidieron para el festival Lerín Tierra Estrella una charla sobre sombras. Esa edición del festival estaba dedicada a prepararse para la observación del eclipse de 2026. Y en el fondo un eclipse no es más que una sombra. El caso es que preparé la presentación que hay más abajo. Completo la entrada con otros vídeos sobre el tema.

 

 

 

martes, 22 de julio de 2025

Qué es una nota (y por qué los tambores no las crean)

 Una nota musical es un sonido muy característico, no vale cualquier "ruido". Nuestro oído reconoce como "notas" los sonidos "unidimensionales", los generados por cuerdas o tubos de aire. Por eso todos los instrumentos musicales (salvo la percusión) se reducen a eso, cuerdas y tubos. La percusión es "bidimensional" y la estructura de esos sonidos no la reconocemos como notas salvo que forcemos un poco las cosas (como en los xilófonos).

Para ir desarrollando todo esto, tres vídeos:

1.- De Lemniscata, una explicación de "la estructura" del sonido unidimensional (los armónicos) y la creación de escalas:

2.- De una colaboración de Jose Luis Crespo y Jaime Altozano (con más espíritu "youtuber"), más detalle de la estructura de una nota:

3.- De la misma colaboración, la diferencia entre los sonidos unidimensionales y bidimensionales muy bien explicada. Los primeros 5 minutos del vídeo no pintan mucho (son el "pago" por usar el laboratorio que les prestan) pero bueno, son 5 minutos.

 Y de regalo, un vídeo a Almudena M. Castro e Iñaki Úcar explicando muy bien los tubos de aire: AQUÍ (en la Eitb, que no es youtube).

La física de la disonancia

 El que dos sonidos nos suenen mal parece que tiene que ver con que sus frecuencias estén suficientemente separadas como para que notemos que no es un único sonido, pero no tanto como para percibirlo como dos sonidos. Los valores concretos para los que ocurre eso dependen de dos cosas (i) la composición de las ondas y (ii) la resolución frecuencial de la cóclea (en el oído interno). A partir de esa idea, y de la descomposición en sobretonos ("overtones", que no es lo mismo que armónicos, solo los sobretonos de cuerdas y tubos son armónicas) se elabora toda una explicación de la disonancia (y por contraposición de la consonancia) que nos explican muy bien, en media hora, MinutePhysics

jueves, 17 de julio de 2025

Cosas del tenis (pelotas y botes)

 La evolución de un punto de tenis está muy determinado por como bota la bola. También por su rozamiento con el aire a medida que vuela, pero seguramente el bote es lo principal. En estos vídeos vemos ejemplos.

En este se muestra la diferencia de bote entre la hierba y la tierra batida: la bola sale más rápida y baja en hierba, haciendo todo el juego más rápido... y parece ser que aburrido, cosa que analizan, mostrando como las pistas han evolucionado para relentizar el juego:

En el siguiente se analiza esa costumbre que vemos en las retransmisiones de elegir las bolas con las que vas a sacar. Lo que se elige es la cantidad de pelusa, lo compacta que está, algo que afecta al bote y que sí puedes elegir, la pista no.

martes, 15 de julio de 2025

Bolos y la tecnología de sus bolas

Jugar a tirar palos con una piedra es algo que se debe haber hecho desde hace milenios. En concreto está documentado en algo muy parecido a los bolos en el Egipto de hace 7000 años. Sin embargo en las últimas décadas la tecnología detrás de los bolos modernos (estadounidenses) se ha vuelto espectacular. Las pistas tienen una zona engrasada (y no el final) de forma que sobre ella la primera parte del tiro desliza y al final no tanto, por lo que un giro impartido al lanzar se manifiesta en esa zona final. Así, hacer bolas que giren de determinadas maneras se vuelve crítico, y su tecnología (con una distribución asimétrica de masa en su interior) es alucinante. Todo en este vídeo:

 

 

lunes, 14 de julio de 2025

La forma del bate de baseball

 La forma de un bate afecta a su distribución de masa, y con ello a la energía transferida en el golpeo (así como a la probabilidad de acertar). La introducción de conocimiento científico en este diseño ha revolucionado este deporte. Nos lo cuentan en SciShow:

domingo, 13 de julio de 2025

El color que vemos

El color es una sensación, una experiencia psicológica generada a través del sentido de la vista. La luz que llega a los ojos excita células fotosensibles en la retina y esas señales eléctricas viajan al cerebro donde se crea la sensación de color.

La forma en la que las longitudes de onda del arco iris (que según Newton contiene 7 colores) generan la percepción de millones de ellos, se basa en que hay tres tipos de fotorreceptores. Sobre como ocurre este proceso, 10 minutos de vídeo de Be Smart:
 

La misma luz, el mismo estímulo exterior, produce sensaciones en personas distintas que hemos acordado llamar de la misma forma, por ejemplo “rojo”. Lo que nunca sabremos es si mi sensación psicológica es realmente igual a la tuya. En todo caso, supongo que tu tienes una, lo que ya es algo no necesariamente evidente, cuando un robot con IA me corrija mi expresión sobre un color no supondré una experiencia psicológica. 

Sobre la experiencia psicológica personal (qualia) y la teoría de la mente (la suposición sobre el funcionamiento de las mentes de otros individuos), estos 9 minutos de vídeo de VSauce:
 

Los nombres que les damos a los colores dependen del entorno cultural en el que estemos. Los hablantes de cada idioma los nombrarán en ese idioma, pero no solo eso. Los colores fundamentales (antes de entrar con matices sobre claro, oscuro y demás) que utiliza cada cultura no tienen porqué ser los mismos ni en el mismo número. Desde la antropología se ha estudiado esto y en los años 1960 se llegó a la sorprendente hipótesis de que las diferentes culturas van incorporando colores en un orden preciso. Primero blanco y negro (claro y oscuro), después rojo, más tarde amarillo y verde y finalmente azul. Y esa universalidad en la progresiva definición cultural de los colores debería tener alguna razón, en parte física y en parte de entorno (biológica, digamos) como para que la evolución repita el proceso. Sobre este tema, 7 minutos de vídeo
 

Y ya, para quien quiera un repaso por una colección de curiosidades sobre el color (química de pigmentos, visión de otros animales y mucho más), media hora de SciShow:
 

 

Más vídeos aspectos distintos sobre el color:

- El color de los metales, por qué son todos grises menos el oro y el cobre, por ciencia de sofá aquí

- La química (y física) por la que un objeto absorbe unos colores y no otros (que son los que "rebotan" y le dan el color que vemos al objeto: en este vídeo 

 

Libros

- Abre los ojos, de Conchi Lillo. Un divulgativo libros, lleno de curiosidades, que se lee muy fácil. Una pena que haya quebrado la editorial...


Ilusiones y cognición.

Tu cerebro te engaña y tiene sus razones.

En esta expresión parece que tu cerebro y tú seáis dos entes separados. En realidad somos una sola cosa, pero realizamos muchos más procesos cognitivos que aquellos de los que somos conscientes. Es a eso a lo que hace referencia la expresión, con "tu cerebro" nos referimos al conjunto de procesos cognitivos y con "tú" nos referimos a aquellos de los que somos conscientes. 

Esta dualidad nos resulta muy extraña... de forma tautlógica, ya que de lo que no somos conscientes no podemos sentirnos responsables. En prácticamente todas las explicaciones de psicología y neurociencia sobre estos temas se utiliza esa terminología, tu cerebro y tu.

En lo que sigue de esta entrada quedan un montón de recursos sobre esta cuestión. Tres libros que, aunque divulgativos, suponen bastantes horas de lectura y, más abajo, una colección de vídeos.

Libros 

- Nuestra mente nos engaña, de Helena Matute. El libro que más directamente trata el tema de los sesgos y los presenta como "el error menos costoso" que es el que sobrevive a la presión selectiva. 

- La hipótesis de la felicidad, de Jonathan Haidt. El título no le hace justicia al libro, se trata de un repaso del estado actual de la psicología desde el punto de vista de la felicidad, ciertamente, pero no solo sobre eso, ni hay una hipótesis. En este libro, por ejemplo, leí la dualidad entre lo corpóreo, los deseos y lo racional expresada como la estupenda metáfora de un elefante y su conductor.

- De qué nos sirva ser tan listos, de Manuel Martín-Loeches. En este libro también se repasa al estado del conocimiento de la psicología y las neurociencias, en este caso se vertebra alrededor de "lo listos" que somos como especie (o quizá no tanto, precisamente por los procesos no conscientes que nos inducen sesgos).

- Por qué pensamos lo que pensamos, de Vicent Botella i Soler y Javier López Alós. Más breve qu elos dos anteriores, se centra en los procesos cognitivos, los sesgos.

Vídeos

Para empezar dos vídeos propios sobre el tema, uno algo más largo con la argumentación completa y otro más breve enfatizando la relación con el método científico:

Incluso hay un tercero, aún más corto

Ya de otros canales, la mayoría en inglés, y con bastantes más recursos, unos cuantos vídeos estupendos:

 

sábado, 12 de julio de 2025

El lanzamiento de una bola de futbol americano

 Para que un lanzamiento de una bola de rugby tenga una trayectoria predecible (cosa que en el futbol americanos necesitan en los pases) es necesario que la bola vaya girando. La conservación del momento angular y la precesión giroscópica tienen un efecto increíble en el vuelo de la bola como nos cuentan en este vídeo:

 

martes, 8 de julio de 2025

Empaquetando semillas

 La forma en que se empaquetan las semillas en las plantas (o las hojas u otras partes) no es casual. A veces resulta especialmente sorprendente la forma en que se enrollan:

 Esta imagen está tomada de un post que explica la relación de estas formas c0n la serie de Fibonacci (en inglés), con muchísima información, ilustraciones y referencias.

Tres vídeos sobre esta cuestión:

Una breve introducción por Hank Green en SciShow 

Una maravilla de paseo natural sin palabras, pero que explica muy bien muchas cosas además de ser precioso, Nature by Numbers de Cristobal Vila

Y la explicación más profunda de por qué ese número (la razón áurea) y no otro y como eso lleva a la idea de más o menos irracionalidad de los números y cual es el campeón. De Numberphile

Sobre esto, en concreto en los cogollos, hablé hace unos años en Balmaseda y me grabaron (lo completaba con unas aceitunas):

Joaquin Sevilla from Ayuntamiento de Balmaseda on Vimeo.