lunes, 29 de septiembre de 2025

Cuanto de predecibles son los deportes

Si siempre ganara al más fuerte el deporte sería un espectáculo aburrido. Si fuera totalmente aleatorio también. Parece que lo que nos gusta es algo intermedio, que haya un resultado esperable que se cumpla a veces, bastantes veces, pero que haya hueco para la sorpresa, las victorias de los débiles y las remontadas.

Esto se puede analizar estadísticamente. Eso es lo que han hecho en una investigación de la revista The Atlantic que resumen en el vídeo que dejo más abajo. Primero establecen que la forma más justa de elegir favoritos, consistente entre deportes distintos, son las apuestas, ya que los rankings o los cabezas de serie pueden ser muy ajustados en deportes como el tenis, pero no tanto en otros. A partir de ahí, con un conjunto de datos establecen un espectro de predictibilidad y explican las causas de forma muy convincente. 

 

jueves, 25 de septiembre de 2025

La ciencia del golf

En el golf hay varios elementos que se pueden analizar por separado: (i) la biomecánica del swing que proporciona el par de giro, (ii) el péndulo doble de brazos y palo que transforma ese par en velocidad de la cabeza del palo, (iii) el diseño de esa cabeza, sobre todo su masa, que convierten esa velocidad en energía cinética, (iv) la elasticidad de la bola que convierte el golpe recibido en deformación, y con ella energía potencial elástica que se transforma en movimiento y (v) aerodinámica del vuelo. Bueno, esa es la parte del golpeo inicial, en el green la cosa cambia y entran en juego otros elementos.

Sobre la aerodinámica del vuelo, y el papel de los hoyitos que tiene la superficie de las bolas hay un trozo de vídeo con unas imágenes chulísimas en la entrada sobre flujo laminar/ turbulento AQUÍ (minuto 11:44 y siguientes).

Sobre el tema en su conjunto, y especialmente el diseño de las cabezas de los pales, este vídeo:

 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Formas

La introducción de la entrada sobre sombras vale para esta: hice una presentación sobre formas y sombras que he preferido desdoblar y dejar los contenidos más ordenados (aunque se pierda serendipia). Queda aquí la presentación y una serie de materiales que sirven para profundizar en cosas que se cuentan ahí:

 

Material auxiliar

A propósito de la idea del paraboloide que genera el líquido rotando comienzo con un vídeo que resume todo, y más abajo dejo enlace a otros 3 que se centran en distintos aspectos del tema:
 
 

Aceitunas deshuesadas (Texto en el CCCblog JS y vídeos en Naukas Pamplona y en Balmaseda con los cogollos)
 
Lo de la razón áurea, serie de Fibonacci el empaquetado de semillas en esta entrada de este blog

Y el artículo la defecación de los pingüinos:

Tensión superficial, gotitas y superficies hirofóbicas, en ESTA entrada del blog. 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Gotitas de agua. Superficies hidrofóbicas. Mosquitos en la lluvia

El agua frente a tamaños como el nuestro tiene un comportamiento, pero vista desde la perspectiva de un mosquito o una hormiga la cosa cambia mucho. Analizar esa problemática y ver como la evolución ha ido generando estructuras que le resuelven es la mar de interesante. En este vídeo: